31 enero, 2011


Como fabricar Compost casero y reutilizar los residuos organicos.

Es necesario para cuidar al Planeta reducir la cantidad de residuos que tiramos diariamente. En la Ciudad de Bs As se arrojan mas de 5700 toneladas de residuos a los rellenos sanitarios, los cuales estan llegando a su limite.


Desde Almacenverde.com.ar te proponemos algo sencillo para reutilizar tus residuos organicos y cuidar tu jardin sin utilizar fertilizantes quimicos.


¿Como se prepara el Compost?


Podes comprar un Compostador prefabricado o sencillamente utilizar un tacho que no esté cerrado hermeticamente, puede tener agujeros en la tapa, en algun rincon del jardin o terraza, en la sombra, sobre la tierra. Alli puedes echar hojas secas, cesped, restos de plantas y residuos organicos como frutas, verduras, hortalizas, cafe, te con saquito, quesos, yogures, etc. No debes incluir carnes, excrementos de animales ni humanos, productos toxicos ni materiales inorganicos como vidrio, plastico, carton, etc.


Una vez alli, estos materiales entrarán en descomposicion por procesos quimicos, fermentarán y resultará un abono natural para los suelos que favorecerá el crecimiento de tus plantas y arboles. Debes regarlo para mantener la humedad que favorece el proceso.


En 3 meses aproximadamente durante el verano estará listo, pudiendo duplicarse el tiempo en invierno. Debe quedar con una textura y color similar a la tierra mojada.


¡El secreto para lograr un buen compost es probar y no frustarse si no resultase en la primer oportunidad!






fuente: almacenverde.com.ar

30 enero, 2011


Calendario Huella Ecologica 2 y Fundacion Azara: Cuando la Basura no es Basura




Articulo Publicado en Revista Lima - Edicion Enero 2011

Suscribite, ¡es digital, es gratuita!

Deja tu mail en www.almacenverde.com.ar/contacto.html

No todo lo que es verde es verde

Muchas veces, lo que uno planta puede traer problemas al medio ambiente. ?Para tener un jardín realmente amigable con el planeta habrá que elegir especies nativas, aprender, recorrer y trabajar bastante. Pero el premio vale la pena.

Contra todos los pronósticos, la mayoría de los jardines no tienen mucho de ecológicos. "El problema fundamental en los jardines tradicionales es el uso de químicos, que son tóxicos para los seres vivos y el medio ambiente en general. Con estos productos se rompen las cadenas naturales", advierte Sonia Pérez, técnica en floricultura y responsable del vivero orgánico Sonyando. "Así se mata una gran cantidad de especies que son encargadas de mantener el ecosistema de manera armónica. Eso hace que la gente compre más fertilizantes químicos porque ve que sus plantas se enferman y en realidad están sin defensas."
Y como cuenta la paisajista Cristina Le Mehauté, plantar especies de otros lugares provoca un gran problema. "Cuando se elige una planta que no corresponde al lugar se está transgrediendo un montón de cosas. Se está perjudicando la fauna local, por ejemplo, que necesita de las plantas autóctonas. Así se va rompiendo el ecosistema -explica-. En el Tigre hay plantas de China, como la ligustrina. Hay otras plantas que se naturalizaron, como los eucaliptos, que son australianos. En nuestra pampa está lleno de eucaliptos, toman una gran cantidad de agua por día, y para eso van rompiendo la tosca, se las rebuscan." Pero la planta que mejor lo pasa es la que nació en el lugar donde vive, y algunas especies autóctonas todavía son una curiosidad en los viveros tradicionales.
Otro problema bastante común y difícil de revertir como costumbre es el gasto que implica mantener un jardín con el pasto corto. "Cuando se corta todas las semanas se está gastando muchísima más energía eléctrica y agua que si se dejara crecer. Lo mejor es dejar el césped alto, porque no necesita la misma cantidad de agua, se las arregla solo para sobrevivir. ¿Pero quién aguanta en la Argentina el pasto alto?", se pregunta Le Mehauté, que asegura que su intervención en el jardín es la no intervención, porque simplemente copia lo que hay en la naturaleza.


Afortunadamente, hay posibilidades concretas de tener un jardín que cuide el ecosistema. "Un jardín es sustentable cuando predomina la biodiversidad de especies: las plantas se cuidan unas a otras, y con la presencia de los insectos y demás fauna autóctona que es atraída por las plantas, se organiza un sistema donde no hace falta aplicar plaguicidas tóxicos o insecticidas químicos", cuenta Pérez.


"Las ventajas de estos espacios verdes son muchas más: la economía de tiempo, dinero y más confort. Si se tiene una casa protegida exteriormente con árboles o jardines verticales no se necesita tanto aire acondicionado", agrega Graciela Cantagalli, una de las fundadoras de la empresa de arquitectura sustentable Canbers y encargada del área de paisajismo.
En tanto, la idea de xerojardinería aparece cada vez más a la hora de pensar en jardines ecológicos. "Se trata de usar la menor cantidad de agua, pero poder conseguir la mayor cantidad de verde -explica Le Mehauté-. Generalmente uso plantas que necesitan menos agua, como las crápulas. Si tengo un lugar cercano a una laguna, uso un yuyo del lugar, entonces el único mantenimiento es sacarle las hojas feas."
"Para que un jardín sea orgánico tiene que tener su propio espacio para reciclar los desechos de la casa, que entran en una cadena de degradación y el resultado final es el compost, que va a nutrir el suelo de manera natural. Además, es fundamental la interacción entre las plantas de huerta y las aromáticas", sostiene Pérez.


En cuanto a las huertas orgánicas, "que los alimentos provenientes de ahí no despidan elementos tóxicos es la principal ventaja que estas huertas tienen para la salud, y también significa menos emisión de elementos contaminantes en el medio ambiente", detalla Manuel Alfredo Martí, presidente de la Unión Vegetariana Argentina. "Obviamente, existe un calendario de siembra de primavera-verano y otro de otoño-invierno. Para primavera-verano se puede plantar acelga, albahaca, berenjena, lechuga, maíz, melón, perejil, pimiento, chaucha, rabanito, repollo, tomate, zanahoria, calabaza y zapallito, pero también es recomendable tener en algún sector árboles frutales", enumera.


AGENDA DE BOLSILLO


Elegir plantas autóctonas ?(acacia mansa, azucenita, ceibo, ?lirio celeste, mburucuyá...).


Regar cuando baja el sol (así se evita la evaporación rápida y el malgasto de agua).


Combinar plantas florales, ?comestibles y aromáticas.


Las plantas de porte mediano ?ayudan a la limpieza del aire.


No aplicar elementos ajenos ?a la naturaleza como plaguicidas,? insecticidas o fertilizantes ?sintéticos.


Incorporar compost.


Almacenar agua de lluvia para regar.


No cortar el pasto todas ?las semanas.


Planificar el armado del jardín.



MAS DATOS:


Vivero Didáctico Municipal de Plantas Autóctonas de la Costa www.arn.org.ar/ListaEspecieVivero/php Vivero orgánico Sonyando www.sonyando.com.ar g.ar Vivero Orgánico Solnaturi plantasautoctonas.blogspot.com Canbers Soluciones Sustentables www.canbers.com.ar Cristina Le Mehauté www.cristinalemehaute.com.ar Unión Vegetariana Argentina www.uva.org.ar








fuente:http://www.lanacion.com.ar/1345636-no-todo-lo-que-es-verde-es-verde

29 enero, 2011


Desastres naturales, dónde causan más daños

Los desastres naturales ocurren en todo el planeta, pero en algunos países provocan más daños que en otros. Así lo reflejan diversos informes sobre el impacto de las catástrofes causadas por la naturaleza y el ser humano. Los más pobres se llevan a menudo la peor parte, pero algunos países desarrollados, como España, sufren diversos condicionantes que los colocan en una situación de riesgo alto. Por si fuera poco, el cambio climático incrementará en el futuro el grado de riesgo en todas estas zonas.

Maplecroft es una empresa que realiza estudios y mapas de riesgo sobre distintos indicadores en todo el mundo. Según su último Índice de Pérdidas Económicas Causadas por Daños Naturales (NDELI), Haití, Mozambique, Honduras, Vanuatu, Zimbabwe, El Salvador y Nicaragua ocupan los primeros puestos de los países más vulnerables.



Ahora bien, algunos países desarrollados se localizan en zonas calificadas de "riesgo alto" para los inversores, las aseguradoras y los negocios, como Italia (18), Japón (23), China (25) Estados Unidos (29), España (37) o Francia (48).


El índice de esta compañía evalúa el impacto económico de terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, tormentas, inundaciones, sequías, corrimientos de tierra, temperaturas extremas y epidemias entre 1980 y 2010.

Por su parte, la aseguradora Swiss Re publica cada año el informe Sigma, sobre la situación de los desastres naturales en el mundo. En 2009 se registraron 15.000 muertes, unos 45.000 millones de euros en pérdidas económicas y un gasto de unos 18.000 millones y medio de euros para las aseguradoras. La causa: 288 eventos catastróficos. De ellos, 133 los provocaron fuerzas naturales y 155, el ser humano. Las tormentas fueron el origen de los mayores siniestros. La tormenta invernal Klaus, que azotó Francia y España en enero, costó a las aseguradoras más de 2.450 millones de euros.



El informe deja en evidencia que los desastres no afectan a todos los países por igual. De los 15.000 fallecidos, casi 9.400 vivían en Asia, la región más castigada. Tifones y terremotos fueron los eventos que más vidas se cobraron. Como recuerda la ONG InspirAction, las sociedades más pobres, sin medios para prevenir o hacer frente a los desastres, son siempre las más vulnerables. Según datos de esta organización, en los últimos 15 años, el número de desastres ocurridos en los países de Norte es tres veces mayor que en los países del Sur. Sin embargo, el número de muertes en los países en desarrollo es diez veces mayor.




El informe de Swiss Re corrobora esta afirmación con el dato referido a los daños económicos derivados de los terremotos: en los países desarrollados son más elevados, pero la cifra de muertos es en general menor. Además, en estos países las pérdidas se reducen al adoptar medidas preventivas, invertir en infraestructuras y adquirir seguros.



En cuanto a los desastres que más daños causan, el informe de la aseguradora explica que en los últimos años la atención se ha centrado en los peligros primarios (terremotos, huracanes y tormentas invernales). Sin embargo, recomiendan no olvidar los peligros secundarios (inundaciones, deslizamientos de tierra, tormentas de granizo, tornados, tormentas invernales fuera de Europa, tormentas de nieve y hielo, sequías e incendios forestales) y otros peligros. En 2009, más de la mitad de los daños por catástrofes naturales se debió a peligros secundarios.


Las regiones-riesgo más importantes del planeta



El grado de riesgo en las zonas vulnerables se incrementará en el futuro


Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante (UA) y experto en riesgos naturales, explica que hay zonas en el planeta donde la elevada frecuencia de peligros naturales afecta a sus economías y causa graves pérdidas. Por ello, habla de "regiones-riesgo", zonas con un mayor grado de riesgo por la magnitud de los efectos y frecuencia de desastres.




En las zonas menos desarrolladas, el peligro de la naturaleza es más frecuente y dañino. Las más importantes del mundo son:


•Sur de Asia (India, Pakistan y Bangladesh): lluvias del monzón.


•Sudeste asiático (Filipinas, Vietnam, Taiwán y sur de China): lluvias del monzón, ciclones tropicales y sismicidad.


•América Central y Caribe (desde México hasta Nicaragua e islas caribeñas): huracanes, volcanes y sismicidad.


•Franja Saheliana de África (países al sur del Sahara): sequías.


En cuanto a las zonas más desarrolladas, destacan las siguientes:


Norteamérica (Golfo de México y llanuras centrales de EE.UU.): huracanes e inundaciones.


•Sudamérica (Perú, Chile): terremotos.


•Japón: terremotos y tifones.


•Europa (en especial el área mediterránea europea, en la que se incluye España): inundaciones, sequías, temporales y sismicidad.


Por si fuera poco, el grado de riesgo en todas estas zonas se incrementará en el futuro. Olcina señala tres causas principales: el aumento de la población en las zonas menos avanzadas o emergentes, el cambio climático y la ocupación indebida de zonas de riesgo. El catedrático de la UA recuerda que en España este último factor es significativo. Entre otras malas decisiones, subraya, todavía se permite la construcción de viviendas en zonas de inundación.


El cambio climático aumenta los riesgos


Maplecroft ha actualizado en fechas recientes su Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático (CCVI). Sus responsables calculan cómo afectará este problema a 170 países de todo el mundo en los próximos 30 años.

El índice 2011 señala a 16 países en "riesgo extremo". Algunos son florecientes economías en rápido ascenso, como Bangladesh, India, Filipinas, Vietnam y Pakistán. En estos países, el estudio prevé que su vulnerabilidad al cambio climático será muy alta debido al incremento de la temperatura del aire, las lluvias y la humedad.


Según los expertos de Maplecroft, los países más vulnerables al cambio climático se caracterizan por sus altos niveles de pobreza, su gran densidad de población, su exposición a catástrofes relacionadas con el clima y su propensión a las inundaciones y las sequías de las tierras agrícolas. África es el continente más afectado, con 12 de los 25 países de mayor riesgo.


Países como Rusia, EE.UU., Alemania, Francia y Reino Unido se incluyen en la categoría de "riesgo medio", mientras que China, Brasil o Japón forman parte del grupo de los países en "riesgo alto". Por su parte, Noruega, Finlandia, Islandia, Irlanda, Suecia y Dinamarca están en el grupo de países con el riesgo más bajo.




fuente: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2010/10/28/196784.php

28 enero, 2011


Ciudades Slow

Más de cien poblaciones de todo el mundo, entre ellas seis españolas, han asumido un modo de vida tranquilo y ecológico



Ciudades sin estrés donde el tiempo fluye sin agobios y la calidad de vida de sus habitantes, el medio ambiente, la cultura y la gastronomía local son prioritarios. Más de cien ciudades de todo el mundo, entre ellas seis españolas, reúnen todos estos requisitos y, por ello, forman parte de la red de "Ciudades Slow". La iniciativa, surgida en Italia en 1999, sigue los pasos del movimiento "Slow Food" y cuenta con una organización que distingue a sus socios con un certificado de calidad.

El surgimiento de las "Ciudades Slow" se remonta a 1999 en Italia, de ahí que también se conozca en el ámbito internacional como "Cittaslow". El alcalde de la pequeña localidad toscana de Chianti, Paolo Saturnini, pensó que podía trasladar a la escala urbana el modo de vida de la "Slow Food", creada por su compatriota, el sociólogo y crítico gastronómico Carlo Petrini.


De esta manera, si la comida lenta defiende unos ritmos más pausados y el disfrute de cada plato como prioridad, las ciudades lentas ofrecen a sus habitantes mejorar su calidad de vida a través de la tranquilidad, los espacios verdes y la ausencia de estrés.
La idea se extendió pronto a las vecinas de Chianti, las localidades de Bra, Positano y Orvieto. Desde entonces, el movimiento ha convencido a más de un centenar de ciudades y comarcas de todo el mundo. Italia, como país de origen de la organización, tiene el mayor número de ciudades asociadas: 69. Canadá, Estados Unidos, Sudáfrica, Corea del Sur o Australia también albergan ciudades que integran el club.

Los principales países europeos cuentan con varias ciudades slow. Alemania, con diez, Reino Unido, con ocho, Polonia y España, ambas con seis, encabezan la lista de mayor número de socios. Begur y Pals (ambas en Girona), Bigastro (Alicante), Lekeitio y Mungia (ambas en Bizkaia) y Rubielos de Mora (Teruel) forman parte de la Red Estatal de Municipios por la Calidad de Vida de las Cittaslow.


Ciudades lentas, ciudades verdes

•Sus responsables institucionales deben mantener una arquitectura respetuosa con el entorno y amigable para sus habitantes. Los centros urbanos están cerrados al tráfico rodado, se potencia el uso de las energías renovables y se aprueban leyes y normas coherentes con la naturaleza.


•Los espacios histórico-culturales y las zonas verdes se deben priorizar y conservar en perfecto estado. Estas ciudades deben potenciar sistemas de reciclaje de la basura que sean un referente ecológico para el resto.

•El crecimiento de la ciudad se debe guiar por la mejora del territorio y de sus habitantes, y no por la construcción urbanística insostenible del negocio inmobiliario.


•La alimentación debe basarse en el Slow Food y, en general, en los productos locales, ecológicos y de temporada.




•Las nuevas tecnologías y los avances científicos que fomenten la ecología y la sostenibilidad deben incorporarse a estas ciudades. Una de las pioneras del movimiento, la italiana Orvieto, ha instalado un sistema electrónico de control de acceso que permite solo la entrada de automóviles de sus residentes.


Criterios para ser una ciudad slow


Los responsables del movimiento han constituido una organización para concretar cómo debe ser una ciudad slow. Los asociados actuales y cualquiera que desee entrar en el club deben cumplir un manifiesto de 55 criterios agrupados en seis categorías: política medioambiental, infraestructuras, calidad del tejido urbano, apoyo a la producción y los productos locales, hospitalidad y sentido de la comunidad de sus habitantes y conciencia de Citta Slow.
El objetivo es que en estas ciudades sus habitantes no tengan más remedio que llevar un modo de vida tranquilo, saludable, en el que se fomenten las tradiciones y se queden fuera los hábitos estresantes, los ruidos o la homogeneización de las ciudades convencionales. Sus responsables deben promover la concienciación y la educación de estos valores entre todos los ciudadanos, en especial, entre los más jóvenes.



Una vez que consigue ser aceptada, la ciudad puede utilizar el logo de la asociación, un caracol naranja que carga sobre su caparazón un conjunto urbano. Este sello actúa como un certificado de calidad y atracción de un turismo que busca este tipo de destinos. La organización dispone de inspectores que visitan de manera regular a sus miembros para asegurarse de que se mantienen los estándares de conducta slow.


El tamaño de la ciudad marca a los posibles candidatos: su población no debe exceder los 50.000 habitantes y no puede ser capital de país. No obstante, algunas personas creen que los principios del movimiento Slow deberían integrarse en todas las ciudades, sin importar lo grande o pequeña que pueda ser. Es el caso de Slow Down London, cuyos impulsores ofrecen a los habitantes de la "city" diversas actividades y consejos para un modo de vida más relajado y ecológico.


Los responsables de la organización han aumentado las categorías de socio. El objetivo es dar cabida a ciudades que no cumplan a rajatabla todos los requisitos, pero quieran asumir los valores slow. Además de la Cittaslow como tal, se han aprobado las categorías de "Seguidores de las Cittaslow" y "Amigos de las Cittaslow".




fuente: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2010/11/25/197350.php

27 enero, 2011


Reciclá el agua de lluvia

Una forma de cuidar el medio ambiente es utilizarla para uso doméstico; cómo se implementan los sistemas de recolección y para qué sirven; paso a paso, cómo funcionan



Cómo recolectarla Filtros: son imprescindibles para eliminar el polvo y las impurezas que acarree el agua. Existen múltiples formas de filtrado que van desde la simple eliminación de las impurezas más gruesas hasta las que permiten la potabilización y el pleno uso del agua. También existen filtros que permiten desechar automáticamente los primeros litros de agua recolectados en cada lluvia para permitir un lavado de la superficie colectora que elimine las impurezas que puedan haberse acumulado.


Durante los primeros cinco minutos de lluvia pesada después de un período seco, el agua será desechada empujando el tubo de alimentación a un lado.

Es muy importante contar con un estudio que mida las precipitaciones de la zona de tu casa a fin de dimensionar de la manera más precisa posible el tamaño necesario para los conductos, y así evitar que se desborden y que se desaproveche parte del agua.
Si no podés instalar todo el sistema de recolección de agua, probá cortando una decena de botellas de plástico por la mitad, pegá las partes de abajo, una al lado de la otra, y generá una captación casera (con una media sombra o tul que sirva de filtro).

Pensar siempre esta instalación de manera complementaria a la que proviene de la red general de abastecimiento. Vas a tener que ordenar tus consumos según el agua.




Depósitos o aljibes: son los espacios en que queda almacenada el agua recolectada. Hay de distintos tamaños en función del agua que se pueda y se quiera almacenar según las necesidades y posibilidades de cada casa. Existen depósitos plásticos especialmente acondicionados para contener esta agua y tanques metálicos, que también pueden ir enterrados. Muchos de los que se atreven a hacer su propio sistema "hecho en casa" usan barriles de petróleo.


Sistemas de control: es el opcional del combo. Sirven para gestionar la alternancia de la utilización del agua de la reserva y de la red general. Cuando el agua de lluvia se acaba, pasa automáticamente a suministrar el agua de la red. En el momento en que vuelve a llover y se recarga el depósito, pasa de nuevo a emplear el agua de la red. Un paso a la modernidad; la que combina la tecnología con el desarrollo sustentable.




¿Que podes hacer con agua de lluvia?


* Lavar la vajilla


.* Lavar el auto


.* Lavar la ropa


.* Limpieza general


.* Regar




Más info


Ecovilla Gaia


www.gaia.org.ar


Tel: (02272) 492072


PENUMA


www.pnuma.org


fuente: http://www.revistaohlala.com/1344736




Durante los primeros cinco minutos de lluvia pesada después de un período seco, el agua será desechada empujando el tubo de alimentación a un lado.

Es muy importante contar con un estudio que mida las precipitaciones de la zona de tu casa a fin de dimensionar de la manera más precisa posible el tamaño necesario para los conductos, y así evitar que se desborden y que se desaproveche parte del agua.

Si no podés instalar todo el sistema de recolección de agua, probá cortando una decena de botellas de plástico por la mitad, pegá las partes de abajo, una al lado de la otra, y generá una captación casera (con una media sombra o tul que sirva de filtro).

Pensar siempre esta instalación de manera complementaria a la que proviene de la red general de abastecimiento. Vas a tener que ordenar tus consumos según el agua.

26 enero, 2011


La Ciudad mandó un récord de basura a los rellenos

En el 2010 debia reducirs,e pero crecio un 14%.

Las alarman suenan pero las soluciones siguen sin despertarse. Según estadísticas oficiales, la Ciudad mandó a enterrar al relleno sanitario de la CEAMSE un 14% más de basura que en 2009. Esto significó un nuevo récord histórico, y además es exactamente lo contrario a lo que marca la ley, que obliga a enviar cada vez menos residuos.



Los datos surgen de la información que la propia CEAMSE publica en su página web. El año pasado, Buenos Aires mandó a disposición final 2.110.122,2 toneladas de residuos (5.786 por día), contra 1.847.748,4 que se habían enviado en 2009. La cifra es récord desde que se comenzó a contar (1996): el anterior techo había sido en 1999, cuando la Ciudad mandó a enterrar 1.977.252,8 toneladas.

Pero la realidad va en el sentido opuesto al que debería. En 2007, la Ciudad reglamentó la ley Basura Cero, para reducir la cantidad de residuos a enterrar. Según esa norma, el año pasado deberían haberse enterrado 1.048.000 toneladas, pero se envió el doble.


El aumento en la cantidad de basura obedece al crecimiento en el consumo, pero también porque no se aplicó correctamente ningún antídoto. Pese a las promesas, hace años que la Nación, la Ciudad y las diferentes provincias se demoran en poner en marcha una política integral de separación de residuos en origen y reciclado.


“El Gobierno de la Ciudad no ha trabajado para que la reducción sea posible. Se desmanteló el sistema de contenedores diferenciados iniciado en 2007, se discontinuó el servicio de recolección diferenciada y no se avanzó en la concientización sobre reciclado”, se quejó Eugenia Testa, directora política de Greenpeace.


El problema se agrava al considerar la situación de los rellenos sanitarios. Hoy, la Ciudad y gran parte de los municipios del GBA entierran su basura en el relleno Norte III, de José León Suárez. Los otros predios, en Ensenada y González Catán, ya deberían haber dejado de operar.


Según un estudio del Instituto de Ingeniería Sanitaria de la UBA, entre un 13% y un 15% de los residuos que se entierran se podrían recuperar. Sin embargo hasta ahora la Ciudad falló en el fomento del reciclado. Durante la gestión de Jorge Telerman se habían colocado contenedores con tapa naranja, donde los vecinos debían volcar los residuos recuperables (plásticos, cartones, vidrios, metales). Luego las empresas de higiene hacían una recolección diferenciada.


Pero el macrismo eliminó esa política, porque afirmó que la gente no separaba en origen, y entonces el sistema era inútil y caro. A cambio, propusieron que los cartoneros fueran los encargados de recoger los residuos reciclables. Así lo plantearon en el pliego para el nuevo sistema de recolección de residuos. Pero ese proceso viene demorado: los contratos con las empresas vencieron hace un año y hubo que prorrogarlos.


El ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, Diego Santilli, explicó: “Gran parte del crecimiento de la basura son los escombros de las construcciones, que pasaron de un 20% a un 30% del total. Por eso estamos por inaugurar una cuarta planta de transferencia de residuos áridos en Pompeya. Además, estamos trabajando para poner en marcha tres plantas de reciclado de residuos, que funcionarán dentro del predio de la CEAMSE. Y para abril lanzaremos la licitación para el nuevo sistema de recolección de residuos, que plantea la separación en origen y que los cartoneros se ocupen de los residuos recuperables”. De todas formas, el nuevo sistema recién estaría operativo a fines de 2012.






fuente: http://www.clarin.com/sociedad/medio_ambiente/

25 enero, 2011


Cine bajo las estrellas

Primer Green Film Fest que se realiza en Uruguay las noches del 21 al 23 de enero.
El objetivo del festival es de concientizar a través de la cultura, utilizando el cine como medio para acercar a la gente información y entretenimiento, logrando sensibilización en temas fundamentales para nuestra calidad de vida.

Se realiza en las Chacras del Faro, a 400 mts de la rotonda de José Ignacio.







La entrada son 200 pesos uruguayos que son donados a Karumbe, una organización que tiene como misión proteger la biodiversidad marina en peligro.






Le dejo la programación y el detalle de las películas, ojalá que puedan ir.






Programación del Green Film Fest


VIERNES 21:


21:00 hs: Home


22:30 hs.: Food Inc.


24:00 hs.: No impact man






SABADO 22:


21:00 hs: Ponyo


22:30 hs.: Climate of change


24:00 hs.: Food Inc.






DOMINGO 23:


21:00 hs: Milking the rhino


22:30 hs.: No impact man


24:00 hs.: Home






HOME


Director: Yann Arthus Bertrand


Origen: Francia 2009


Sinopsis: Yann Arthus-Bertrand nos lleva en un original viaje alrededor del planeta, para contemplarlo, para entenderlo. Home nos ayudará a comprender nuestra relación con el planeta. Al mismo tiempo nos mostrara los tesoros que ofrece y las marcas que dejamos detrás nuestro.


Premios:


2009 Victoria & Tasmania Gold Award, Wildlife &Nature


2010 César Nominated Best documentary






FOOD INC


Director: Robert Kenner


Actores: Gary Hirshberg Michael Pollan


Origen: USA 2008


Sinopsis: El director Robert Kenner desenmascara la industria nacional alimenticia, exponiendo la alta mecanización que se le estuvo ocultando a los consumidores, con el consenso de las agencias reguladoras del gobierno, USDA y FDA. El suministro de alimentos ahora esta controlado por una gran cantidad de corporaciones que ponen las ganancias por encima de la salud del consumidor, de la vida del granjero, la seguridad de los trabajadores y nuestro propio ambiente.


Premios:


2010 Nominated for Oscar Best Documentary


2009 Washington DC Area Film Critics Association Awards, Best documentary


2008 Toronto International Film Festival Official selection






CLIMATE OF CHANGE


Director: Brian Hill


Actores: Tilda Swinton


Origen: USA 2010


Sinopsis: Un documental basado en los esfuerzos diarios de la gente alrededor del mundo que están haciendo una diferencia en la lucha contra el calentamiento global.






PONYO


Director: Hayao Miyazaki


Actores: Yuria Nara, Hiroki Doi, Jôji Tokoro, Tomoko Yamaguchi, Yuki Amami, Kazushige Nagashima,


Origen: Japón 2008


Sinopsis: Un día un niño de 5 años llamado Sosuke libera de un frasco a un pez rojo al que llama Ponyo. La amistad entre Sosuke y Ponyo crece hasta el punto que Ponyo quiere convertirse en humana.


Premios:


2009 Asian Film Award, best Composer Joe Hisaishi


2009 Award of Japanese Academy best animation film, best film score Joe Hisaishi


2009 Ofuji Noburo Award






MILKING THE RHINO


Director: David E. Simpson


Origen: USA 2009


Sinopsis: Este documental examina los profundos conflictos entre el hombre y los animales en el mundo actual. Es el primer gran documental que explora la conservación de la vida salvaje, desde la perspectiva de gente que vive con animales salvajes. Filmada en una de las locaciones más increíbles del mundo, Rhino, ofrece complejas e intimas escenas de la vida rural africana, ante la conservación de la vida de la comunidad: una revolución que esta tomando importancia en función de la preservación de las tierras locales.


Premios:


2009 International Documentary Festival, Amsterdam, Joris Ivens Competition:


2009 Pan-African Film Festival , Winner-best documentary:


2009 Honolulu International Film Festival , Winner-silver lei award:






NO IMPACT MAN


Director: Laura Gabbert Justin Schein


Actores: Michelle Conlin Colin Beavan


Origen: USA 2009


Sinopsis: Es la historia de la familia Beavan y su abandono del estilo de vida y consumo típico de la quinta avenida, con el objetivo de lograr vivir un año sin dañar al medio ambiente.


Premios:


2009 Sundance Film Festival, World Premiere






fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/bien-verde/medio-ambiente/cine-bajo-las-estrellas/#more-2547

24 enero, 2011


10 cosas que usted debe saber sobre ir despacio

1. Dígale no a las comidas rápidas y súmese al movimiento de la Comida Lenta
 Las comidas rápidas no cuidan la salud de su cuerpo o del medio ambiente, y el gusto no puede compararse con el de la comida casera. Pruebe nuevos libros de recetas

2. Desacelere al límite de velocidad permitida cuando maneje


Manejar a la velocidad permitida ahorra nafta, aumenta la seguridad y puede reducir el clima de ira en las calles, alimentado por la adrenalina. Todos maldicen al conductor que zigzaguea a gran velocidad en medio del tráfico para llegar unos minutos antes. ¿Ganar unos minutos realmente justifica el riesgo de tener un accidente grave?

3. Desacelere la conversación

No interrumpa a la gente en su apuro por decir lo suyo. Escuche -realmente escuche- lo que dicen los demás, en vez de usar el tiempo para armar su refutación. Pare y piense antes de decir (o contestar en el correo electrónico o el celular) algo de lo que después se arrepentirá.

4. No juzgue apresuradamente
No hay motivo por el que los demás tengan que pensar, actuar o vestirse igual que usted. Valore la diversidad.


5. Mire el interior, no el exterior
En el exterior parece que el mundo contiene 7000 millones de personas con distintos credos, colores de piel, religiones y niveles educativos. Mire el interior y descubra que somos todos de la misma especie, todos relacionados, que estamos todos en la misma nave. ¿Por qué persistimos en sacudirla con tanta fuerza? Reduzca el tiempo que dedica a las redes sociales y tómese más tiempo para conectarse con el mundo real a su alrededor.


6. Un momento: ¿realmente necesita un nuevo... [complete el espacio en blanco]?


Siempre habrá algo que es más grande, mejor o está más de moda que lo que tiene, pero yendo por ese camino se encontrará con el mayor basurero que usted pueda imaginarse: se llama Tierra.


7. Las investigaciones indican que el tiempo dedicado al relax puede reducir la presión


Lo mismo ocurre con la meditación. ¿No preferiría meditar antes que medicarse? Como dijo Françoise de La Rochefoucauld: "Cuando no podemos encontrar tranquilidad en nuestro interior, es inútil buscarla en otra parte".


8. Una de las maneras más encantadoras y reveladoras de desacelerarse: la poesía


Por eso, conviene tomarse tiempo para leer todos los días. "Y allí tendré algo de paz, porque la paz cae lentamente", escribió William Butler Yeats en La isla del lago de Innisfree. Saboree poemas de todas las eras, categorías y estilos.

9. Dese tiempo para pensar en los niños

¿Cómo afecta su próxima acción el mundo que heredarán? Es fácil actuar por hábito o porque todos los demás hacen lo mismo. Si se da tiempo para pensar en lo que hace, podrá decidir si realmente quiere hacerlo.


10. No pase la vida acelerado


Sea consciente de momentos que luego podrá recordar con afecto y advierta que los está viviendo en el presente. ¿Qué tiene el futuro que no tenga el presente, salvo más arrugas y pelo canoso?


FUENTE: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1343696

23 enero, 2011


Concursos VERDES para un mundo mejor

Los llaman jóvenes embajadores ambientales. Un nombre bien elegido. Es que cada año, desde 1998, se repite un ritual al que aspiran muchos estudiantes y recientes graduados universitarios vinculados con el medio ambiente o con el desarrollo de tecnologías limpias. La propuesta es tentadora: pasar una semana de capacitación en un país que la grandísima mayoría jamás pensó que podría conocer. Llegaron desde 18 naciones de tres continentes, todos con una denominación común: países no centrales, o, como se les dice ahora nuevas economías en rápido crecimiento. Fueron 50 embajadores ambientales seleccionados entre 1700 concursantes y la Argentina participó por primera vez, representada por dos estudiantes de Ciencias Ambientales de la UBA. La condición para presentarse al concurso es que el proyecto verde se esté aplicando. El premio, para tres de ellos (que esta vez fueron cuatro, uno compartido), consiste en 1000 euros para continuar con sus emprendimientos. Y, para todos, el viaje, esa aventura inolvidable. Durante esa semana, los chicos van aflojando vergüenzas y miedos y terminan intercambiando algo más que direcciones de mail. Es un cruce asombroso de culturas, colores y costumbres: hay indios, chinos, vietnamitas, camboyanos, africanos... El lenguaje en común es el inglés, pero entre los grupos de cada país se sigue hablando la lengua local. Algunos intentan enseñar palabras en chino a los que hablan español, o un dialecto africano a los que se comunican cotidianamente en vietnamita. Además del color de la piel, las costumbres, el idioma, la religión o las vestimentas, también son diferentes las carreras: Comunicación, Enfermería, Biología, entre otras. Para algunos, es el primer contacto con el frío. Y este otoño-invierno europeo no ha sido precisamente benévolo. Envueltos en camperas azules, con guantes, bufandas y capuchas impermeables, los representantes de Sudáfrica, Indonesia o Filipinas tiritan, pero no dejan de sonreír. Para muchos, esta aventura de una semana en Alemania ha sido su primer viaje fuera del país, la primera vez que han subido a un avión o se hospedan en un hotel. Ya ha pasado otras veces: parece que en muchos hogares de la India no hay bañeras sino duchas, entonces este año también han tenido que explicarles con toda delicadeza a los representantes de ese país que el duchador manual es para usar dentro de la bañera y no fuera de ella. Durante la semana de estudio participan de actividades en la ciudad y alrededores: visitan la planta incineradora de Bürrig, las plantas de reciclado y eliminación de residuos de Leverkusen, depuradoras de los ríos Emscher y Lippe, empresas de clasificación y reciclado de envases.

 
Por Gabriela Navarra
 
Más información: www.unep.bayer.com // www.unep.org/tunza // http://www.tuhuellaclimatica.com.ar/

Info www.lanacion.com.ar
Respecto de los cuatro ganadores, una joven estudiante vietnamita de 21 años compartió el premio con uno de los representantes de Brasil. A pesar de que Thi Thanh Thao Nguyen es una avanzada alumna de la carrera de Literatura y Lingüística Inglesa en la Universidad Nacional de Ho Chi Minh, su proyecto está centrado en cuestiones matemáticas. "Veo que la ciudad donde vivo va sumando problemas que me preocupan -explica-. Este proyecto está orientado a chicos de 6 a 14 años y se basa en un libro a todo color de 60 páginas en el que son invitados a resolver problemas matemáticos que tratan cuestiones vinculadas con el medio ambiente." Daniel Isfer Zardo, de la Universidad Católica de Paraná, Brasil, presentó sus ladrillos ecológicos, que se obtienen a partir de residuos industriales reciclados. De la mano de sus títeres, el filipino Christopher Millora, estudiante de enfermería de 20 años, llegó a Alemania con la esperanza de obtener el premio que finalmente ganó y que le permitirá construir mejores muñecos y recorrer más escuelas, hospitales y otros lugares de reunión infantil. "Ya asistieron a las funciones 800 chicos de 3 a 11 años -cuenta-. Ranboy, uno de los personajes, es el campeón del reciclaje; Korra es la encargada de apagar la luz; Wanda cuida el agua..." Vaibhav Baburao Tidke, también ganador, está a un paso de graduarse como ingeniero en el Instituto de Tecnología Química de la Universidad de Mumbai, India. "Mi país pierde cerca del 30% de la producción agrícola por problemas de transporte y almacenamiento. Mi iniciativa se basa en la tecnología de deshidratación solar, que permite alargar la vida útil de los productos sin aumentar el consumo de energía."

22 enero, 2011


¿Por qué gastan tanta agua en Buenos Aires?

Se estima que en el mundo las personas utilizan en promedio cada día unos 300 litros de agua potable para beber, asearse, lavar la ropa y el auto y regar las plantas, entre muchos otros usos.





En Buenos Aires, ese consumo se duplica: según las cifras oficiales, cada porteño utiliza más de 600 litros del líquido en su vida diaria.

¿Por qué consumen tanta agua los habitantes de la capital argentina?


Según los expertos consultados por BBC Mundo, se usa mucha agua porque se tiene mucha agua.

"Buenos Aires tiene una fuente de agua privilegiada, que es el Río de la Plata", explicó Adriana Lauro, directora de Relaciones Institucionales de Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA), la empresa pública que distribuye el fluido en la capital y algunas zonas metropolitanas.


De los cerca de 10 millones de habitantes comprendidos en el área de cobertura de AySA, unos 8,5 reciben agua potable, por el que pagan una tarifa plana.

"Donde algo abunda no se lo valora tanto", afirmó Lauro, quien adjudicó el alto consumo del líquido a una cuestión cultural relacionada con la falta de conciencia sobre la finitud de un bien como el agua dulce.




Costumbres porteñas


Pedro Del Piero, presidente de la Fundación Metropolitana -una organización no gubernamental dedicada a mejorar las políticas públicas de Buenos Aires- coincidió con esta visión:


"Hay una sobredisponibilidad de agua. El alto consumo está directamente relacionado con esta oferta", dijo a BBC Mundo.

Ante la abundancia del recurso, muchos porteños han incorporado costumbres que derrochan innecesariamente el agua.


Una de ellas es abrir la ducha mucho antes de ingresar a la bañadera, o dejar correr el agua mientras se lavan los dientes, o cambiarla de la pileta en vez de mantenerla limpia con filtros.


Quizás una de las costumbres que más llama la atención a quienes visitan la capital argentina es el ritual de lavar las veredas, una tarea que realizan religiosamente cada día la mayoría de los encargados de los edificios.


Según Lauro, para limpiar cada acera los porteros utilizan en promedio unos 570 litros de agua, la cantidad que expide una manguera común en un plazo de media hora.


Para limitar este despilfarro, el gobierno bonaerense anunció recientemente que prohibirá el lavado de veredas dos días de la semana e impondrá multas a quienes violen la disposición.




Agua barata


Es, justamente, la falta de sanciones económicas y el acceso barato al agua lo que, de acuerdo con los expertos, fomenta el malgasto de este recurso.


Río de la Plata: "fuente de agua privilegiada".


Se estima que los porteños pagan una de las tarifas más económicas de la región por el agua que consumen: el dueño de una propiedad de 100 metros cuadrados abona, en promedio, menos de US$4 al mes.

A diferencia de muchas partes del mundo, donde el agua se paga según lo que se consuma, en Buenos Aires las tarifas dependen únicamente del tamaño de la propiedad.


De acuerdo con los especialistas, el consumo se reduciría fuertemente si las autoridades aplicaran un sistema de medidores, para que cada uno tenga que pagar una cifra proporcional a su uso.


En la actualidad, el 90% del sistema no cuenta con medidores.


"No es una prioridad", admitió Lauro, quien afirmó que el foco de la inversión de AySA está puesto en ampliar la red, para que todos los habitantes de la ciudad tengan acceso al agua potable.


Infraestructura


Según el Índice de Ciudades Verdes Latinoamericanas, presentado en noviembre pasado durante la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes en México, el malgasto de agua en Buenos Aires tiene otra causa, que no es cultural.


El informe realizado por el Economist Intelligence Unit y patrocinado por la empresa Siemens, afirma que el 41% del agua se pierde por las fugas en el sistema, debido a la falta de inversión en infraestructura.


El porcentaje de pérdidas es mayor que el promedio regional, de 35%.


Para los expertos argentinos es difícil cuantificar cuánta agua se derrocha por problemas de infraestructura, aunque Lauro negó que la cifra sea tan alta como la reportada por el informe.


Por su parte, Del Piero recordó que la red de agua de Buenos Aires es una de las más antiguas de América Latina y también es uno de los sistemas autónomos más grandes del planeta, lo que puede explicar sus deficiencias estructurales.

fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110120_argentina_buenos_aires_agua_consumo.shtml

21 enero, 2011


Un estudio argentino sobre cambio climático genera polémica en el mundo.

La novedad, aportada por Indio007, se difundió a principios de esta semana y no para de cosechar repercusiones. Ayer el trabajo de la Fundación Ecológica Universal (FEU), que proyectaba un aumento de temperatura de 2,4º C y una generalizada escasez alimentaria mundial en la próxima década, fue rechazado por varios científicos porque “tiene importantes errores”.



El trabajo fue publicado en EurekAlert, un servicio independiente para periodistas creado por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés), y fue divulgado por numerosas agencias internacionales de noticias, entre ellas la AFP. Pero la AAAS retiró el estudio de su página, cuando un grupo de expertos señalaron errores en su enfoque.



Según el estudio publicado el martes, la temperatura del planeta podría aumentar 2,4 grados centígrados de aquí a 2020. Con esa perspectiva, la combinación del impacto del cambio climático en la producción agrícola y del crecimiento de la población mundial, que llegará a los 7.800 millones de individuos de aquí a 2020, conllevará cosechas insuficientes.


La producción mundial de trigo podría sufrir un déficit del 14% respecto a la demanda de aquí a 10 años, mientras “la producción global de trigo, arroz, maíz y soja caerá entre un 2,5% y un 5%” en América Latina, estimaba el informe.


No obstante, “un periodista de (el diario británico) The Guardian nos alertó sobre unas dudas respecto a esta noticia enviada por la oficina de relaciones públicas Hoffman & Hoffman”, escribió la portavoz de la AAAS Ginger Pinholster en un correo electrónico a la AFP. “Inmediatamente contactamos a un experto en cambio climático, que confirmó que la información también le planteaba dudas. Rápidamente quitamos el informe de nuestro sitio web y contactamos a la organización que lo había enviado”.


El científico Osvaldo Canziani, que formó parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático figura como asesor científico del estudio. El portavoz de Canziani dijo el martes a la agencia de noticias que el científico estaba enfermo y no podía dar entrevistas.

El estudio elaboró sus conclusiones en base a cifras de este organismo de la ONU y la “ruta que el mundo está siguiendo actualmente”, dijo la principal autora de la investigación, Liliana Hisas, de la FEU.


Pero el climatólogo Rey Weymann dijo a la AFP que “el estudio contiene un error importante, dado que confunde el aumento del ‘equilibrio’ de la temperatura con el ‘aumento de la temperatura transitoria’.” También señaló que Hisas fue informada con antelación de los problemas del informe antes de que fuera publicado. “La autora del estudio fue informada por varios de nosotros sobre este error, pero dijo que era demasiado tarde para cambiarlo”, dijo Weymann.


El científico Scott Mandia indicó a la AFP que tomaría “varias décadas” alcanzar un nivel de calentamiento de 2,4º C y describió el percance como un “error honesto y común”, que no obstante dará argumentos a quienes son escépticos sobre la responsabilidad de los humanos en el cambio climático. “Es cierto, estamos yendo hacia un aumento de 2,4º C, sólo que eso no sucederá en 2020″, explicó.


Marshall Hoffman, de la firma de relaciones públicas que divulgó el informe en nombre de la FEU, dijo que el grupo apoya el estudio. “La NASA y la NOAA (la Administración Oceánica y Atmosférica Estadounidense) estimaban que la temperatura mundial aumentaría un grado entre 2005 y 2010. Si esto se mantiene, serán dos grados para 2015″, explicó Hoffman. Respecto a este comentario, Mandia dijo a la AFP: “Hoffman aún está confundido”.






fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico/econoticias/un-estudio-argentino-genera-polemica-en-el-mundo/#more-1949

20 enero, 2011


Derrame en el Golfo podría dar claves sobre el clima en el Ártico

Casi todo el metano liberado por el derrame de crudo en el Golfo de México fue absorbido rápidamente por bacterias, informaron investigadores estadounidenses.


Este descubrimiento podría llegar a ofrecer claves valiosas para entender cómo puede reaccionar el Ártico frente al cambio climático.


Según explicó un equipo de investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), las bacterias que absorben metano se multiplicaron en el Golfo después del accidente, ocurrido en abril del año pasado.


El Ártico contiene grandes cantidades de metano, un gas que cuando se libera en la atmósfera (a raíz del derretimiento de los hielos) puede acelerar rápidamente el calentamiento en todo el mundo.

Sin embargo, los científicos dejaron en claro que estas dos regiones -el Ártico y el Golfo de México- son bien distintas.

El barco de investigación Piscis, operado por la NOAA, realizó varios viajes al Golfo después del accidente.

"Había miles de diferentes tipos de moléculas saliendo del pozo. De lejos, las más abundantes eran de metano. Por lo general tenemos que ir por ahí y estudiar lo que surge de forma natural del lecho marino, pero esta pérdida fue masiva y localizada", afirmó John Kessler, líder de la investigación de la Universidad A&M de Texas y líder de la investigación.


En la práctica, todo el metano permaneció suspendido y se disolvió en el agua a una profundidad de cerca de un kilómetro.

Aparentemente, aumentó la cantidad de bacterias en el agua que evolucionaron para metabolizar el metano que surge naturalmente, tomando el oxígeno del agua durante este proceso y limpiando así el derrame.


El equipo de investigadores calcula que menos de una cienmilésima parte del gas liberado ingresó en la atmósfera.

Advertencias


El metano es el segundo gas producto de la actividad humana que contribuye al efecto invernadero.
Y grandes cantidades de metano están atrapadas en el lecho marino, en la zona del Ártico, aunque también hay depósitos en otras regiones.

Algunos ven en estos depósitos de hidrato de metano una fuente potencial de energía para el futuro.


Otros, en cambio, temen que si escapa por el aumento de temperatura en los mares podría amplificar el calentamiento global.

En principio, la investigación sobre el derrame de la plataforma Deepwater Horizonpodría ayudar a los científicos a descifrar cuán peligrosa es la liberación de metano: cuánto es procesado por el agua del mar y cuánto va a parar a la atmósfera.


"En el Ártico, seguramente habrá una suerte de respuesta microbial y, en la mayoría de los lugares en el lecho marino en los que puede haber una liberación masiva, habrá una suerte de filtración, que ayudará a poblar el agua con microbios que puedan responder", le dijo Kessler a la BBC.


Sin embargo, advirtió, existen grandes diferencias entre el derrame en el Golfo de México y las fuentes potenciales de metano en el Ártico.




Diferencias

Ed Dlugokencky, encargado de los registros de las concentraciones de metano de la NOAA, comparte este punto de vista.

 
"Las implicaciones de este trabajo (...) se refieren a las aguas profundas, no a las zonas donde los hidratos existen en plataformas continentales superficiales, como el caso de la plataforma ártica del este siberiano", afirma el experto.
"Allí, el agua tiene una profundidad de apenas 40 metros y las burbujas que se se desprenden constituyen un mecanismo importante para transportar el metano desde los sedimentos hacia la atmósfera", añade.


Cuanto menos profunda es el agua, menos tiempo pasa el metano en ella, haciendo más difícil su absorción. La temperatura, las corrientes y los tipos de bacterias presentes podrían ser otros factores importantes para determinar cuánto metano se liberará en la atmósfera.



Falta de datos


Sin embargo, Dlugokencky dice que no existe evidencia de la rápida liberación de metano del lecho marino en las muestras de núcleos de hielo, que reflejan la historia de la tierra desde hace unos 800.000 años.


Durante los viajes de investigación al Ártico, que los científicos hacen con regularidad, los expertos han hallado evidencia de la filtración de burbujas de metano hacia la atmósfera.


Pero, en opinión de Graham Westbrook, profesor de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido, hay cosas básicas que aún faltan dilucidar.

"Desconocemos la distribución de los hidratos de metano. Tampoco sabemos cuán presente está en la región", agrega Westbrook.
"Y en lugares como la plataforma del norte de Siberia, donde se han visto filtraciones, no está claro cuánto proviene del lecho marino y cuánto llega al mar a través de los ríos".
"Además, tampoco sabemos que parte de las filtraciones son el resultado del calentamiento por la actividad desarrollada por los seres humanos en los últimos siglos, y cuánto se debe al calentamiento natural que está teniendo lugar desde la última edad de hielo", concluye el experto.


fuente: http://verde.latam.msn.com/articulo_bbc.aspx?cp-documentid=27186231